TIPOS DE INFLUENCIA
- -
En función de
la naturaleza del cambio:
La influencia
latente, puede aparecer sobre aspectos o en forma de posturas diferentes a las
de la fuente, ya que esta fuente produce ausencia. El grado de consciencia del
sujeto es menor.
- - En Función del
tipo de resolución del conflicto:
Centrada en la
relación, la motivación del sujeto es mantener cierto tipo de relación con la
fuente. Centrada en el objeto, la motivación es dar una respuesta válida o
ajustada a la realidad, la relación con la fuente es relevante solo en la
mesura en que ayuda a este fin.
- En función del significado del objeto:
- En función del significado del objeto:
Juicio sobre los
hechos, el sujeto se representa la tarea como una tarea de solución única. Hay
motivación para dar una respuesta correcta
Juicio sobre
valores, el sujeto considera que varias respuestas puede ser validas aunque
son diferentes, la motivación es dar una respuesta ajustada a los propios
intereses o a la propia identidad.
LA INFLUENCIA MAYORITARIA
La normalización, es el proceso de
formación de normas de un grupo mediante la interacción. Los actores tienen
estatus similares y se crean nuevas normas donde no las hay.
El paradigma de el efecto
auto cinético, un paradigma para estudiar la formación de normas sociales, estudios
de Sheriff(1935) sobre el proceso de formación de normas utilizando el "efecto auto cinético", ilusión de movimiento que se produce al observar
un punto luminoso inmóvil en la oscuridad, sin puntos de referencia.
Supuestos:
1. Tanto el individuo como el grupo tienden a normalizar sus juicios y
comportamientos ante un objeto nuevo para ellos.
2. Un individuo en
una situación totalmente nueva fluctuará inicialmente en
sus juicios, pero terminará elaborando una norma que dará estabilidad a
sus juicios variables.
3. Si son varios
los sujetos, entonces elaborarán una norma colectiva.
Sheriff M estudió los juicios emitidos por individuos
aislados y en grupo sobre el "efecto autocinético"
Tarea: indicar en voz alta
la amplitud del desplazamiento del punto luminoso.
–Tarea Individual: los juicios
variaban mucho en los primeros ensayos, poco a poco cada individuo definía
su tendencia central y los márgenes de variación dentro de los cuales emitía el
resto de los juicios.
–En esa
situación, carente de medida objetiva,
el individuo elabora un punto de referencia (norma) con el que compara los siguientes movimientos del punto
luminoso, evaluando éstos como cortos, largos o medios dependiendo de la amplitud
de su propio intervalo de variación.

El paradigma de las líneas de patrón

El poder que tiene la presión social para transformar nuestra conducta
fue investigado por Solomon Asch en una serie de experimentos que dieron lugar
a lo que se conoce como “el paradigma de conformidad Asch”.
El Experimento:
En este experimento, se reunía a un grupo de entre 7 y 9 personas dentro
un aula. De todas ellas solo una era el sujeto crítico (sujeto al que se
observaba y que era inocente, pues no conocía la dinámica real del experimento,
pensando que en realidad formaba parte de un experimento de percepción visual,
nada más), las personas restantes eran cómplices o colaboradores del
experimentador.
La forma de proceder era la siguiente: el experimentador mostraba parejas
de cartulinas, en la primera siempre había una línea referencia (vertical) y en
la segunda, 3 líneas también verticales y de diferente longitud. Los sujetos
debían señalar en cada caso, de los 12 pares de cartulinas presentadas, qué
línea coincidía en longitud con la de la primera cartulina. El sujeto crítico
siempre contestaba en alguna de las últimas posiciones, para que así conociera
previamente a decir su respuesta, las respuestas de los demás.
En los dos primeros pares de cartulinas todos los cómplices del experimentador respondían de manera correcta; en las siguientes de manera errónea y unánime en 7 ocasiones. En total participaron 35 sujetos críticos de forma experimental (debían decir su respuesta en voz alta y delante del resto de los sujetos) y 25 sujetos críticos en un grupo de control (en el que debían responder de forma secreta y por escrito). El porcentaje de error en las respuestas de los sujetos críticos en la fase experimental era del 33%, en cambio en el grupo de control se redujo notablemente hasta el 7%.
En los dos primeros pares de cartulinas todos los cómplices del experimentador respondían de manera correcta; en las siguientes de manera errónea y unánime en 7 ocasiones. En total participaron 35 sujetos críticos de forma experimental (debían decir su respuesta en voz alta y delante del resto de los sujetos) y 25 sujetos críticos en un grupo de control (en el que debían responder de forma secreta y por escrito). El porcentaje de error en las respuestas de los sujetos críticos en la fase experimental era del 33%, en cambio en el grupo de control se redujo notablemente hasta el 7%.

El acomodarse a las respuestas de los demás no tiene tanto que ver con la imitación sino con la necesidad de reducir la disonancia entre la propia percepción sensorial del sujeto crítico y los juicios emitidos por los demás.
Entre las respuestas erróneas de los sujetos críticos se pudo comprobar que algunos de ellos, efectivamente, habían llegado a confundir su propia percepción por el juicio del resto: “si el juicio de todos coincide, debo de estar equivocado”. Otros, en cambio, aún sabiendo que su juicio era el correcto cedían a la presión grupal y decían la respuesta común pero incorrecta por el temor a ser excluidos del grupo o a ser vistos como un elemento “perturbador Este experimento pone de relieve la gran influencia que tienen sobre nuestra propia elaboración de creencias y opiniones la de los demás. También muestra que en algunos casos somos fácilmente manipulables, ya que si en algo obvio y objetivo como decir que dos líneas son iguales podemos cambiar nuestra opinión o creencia por la presión del resto, si nos centramos en asuntos más subjetivos como ideales, tendencias políticas, gustos o modas (por poner algunos ejemplos) la variación de nuestros propias creencias puede ser muy elevada.
-
Factores
del conformismo: la conformidad aumenta a medida que lo hace la grandaría
del grupo, hay un límite óptimo de influencia asociado a la grandaria, a partir
de la cual más gente no influye más. Este límite parece ubicarse en 3 o 4
personas o más bien 3 o 4 fuentes de información percibidas como independientes
entre sí, según Asch, 1956.
-
La
unanimidad del grupo, es esencial en
la génesis de la conformidad, solo con un individuo, que se desvía una vez (
sea o no sea la dirección correcta), la tasa de conformidad cae un 5%, porque todos
están a favor menos nosotros, que somos los únicos que pensamos de manera
diferente.
-
La implicación
del sujeto, el grado de implicación
con la propia respuesta o juicio es importante, mas el compromiso de la propia
proporción lleva a mantenerla con mas fuerza.
Los sujetos que
ceden al principio siguen sin hacerlo, mientras los que no lo hacen al
principio tienden a resistir. Según Gerard, 1964.
LA CONCEPCIÓN
FUNCIONALISTA
-
La intervención tiende a producir un homogeneización
de los puntos de vista (presión a la uniformidad o presión a la referencia)
-
Las normas de grupo se forman por convergencia
de las normas individuales.
-
Los grupos tienen básicamente un efecto
moderador de las posturas personales de sus miembros: el grupo tiende hacia
aquello que es aceptable para la mayoría.
- La influencia grupal favorece la de
los estatus y la internalización de puntos de vista mayoritarios: es la
influencia conservadora.
MECANISMOS DE INFLUENCIA
La sugestión y la imitación
‘’Yo me dejo influir, porque acepto el que
dice la mayoría’’
‘’ La gente cuando se ajunta hace
una piña, y genera problemas, por lo cual se deja manipular’’
El papel sustitutivo del consenso
Según Leon Festinger (1919-1989),
todo sujeto tiende a evaluar con exactitud la validez de sus aptitudes y
opiniones. Esta tendencia nace de una necesitad de adaptación para la
supervivencia, probabilidad que se incrementa si hacemos una valoración de
nosotros mismos i de su entorno.
Tipos de dependencia
Dependencia informativa: Existe cuando el sujeto necesita de la
mediación grupal para aprender correctamente la realidad porque sus
capacidades de evaluación independiente se ven limitadas
El sujeto se conforma porque cree que el juicio del grupo lo aproxima mas a
la verdad.
Dependencia normativa: Existe cuando es grande la interdepèndencia
de metas, de forma que el grupo puede ejercer un control sobre el establecimiento de las
metas personales del sujeto.
El sujeto se conforma para ser aceptado y permanecer vinculado al grupo, o
por evitar el abandono o el castigo
INFLUENCIA MINORITARIA
Teoría de la influencia
minoritaria o teoría de la conversión
A lo largo de la historia, los
distintos grupos sociales han experimentado cambios en sus creencias,
costumbres y formas de ser. Todos estos cambios fueron defendidos por una
minoría antes de convertirse en una opinión mayoritaria. Serge Moscovici
investigó sobre el tema y terminó por proponer esta teoría, según la cual
ocurren dos procesos básicos:
- Cuando una fuente mayoritaria dotada de algún atributo de influencia (credibilidad, atractivo o poder) consigue influenciarnos, aceptamos su postura más en términos de consentimiento que en términos de convencimiento. Aceptamos lo que dice la fuente, pero sólo superficialmente, ya que en realidad no cambiamos nuestra convicción. Se trata más bien de un proceso de comparación social como el descrito por M. Sheriff como influencia normativa.
- Cuando una fuente minoritaria que carece de estos atributos de influencia defiende su postura, es poco probable que consiga convencernos, se va a producir un rápido rechazo. No obstante, este rechazo será superficial en realidad, ya que por debajo va a conseguir influenciar mínimante y modificar algo, aunque sea levemente. Esto es debido a que se produce un proceso de validación de la postura de la minoría, similar a lo que M. Sheriff describía como influencia informacional.
Al respecto, Lage y Naffrechoux,
colaboradoras de Moscovici, realizaron un experimento conocido como el
experimento del paradigma azul-verde. Se componía de tres fases:
- En la primera fase, los sujetos, individualmente, observaban diapositivas que iban desde un evidente color azul a un evidente color verde, pasando por tonalidades intermedias en las que no quedaba tan claro si se traba de azul o verde. En esta fase se establecía para cada sujeto su umbral perceptivo. En este caso, se anotaba cuántas de las diapositivas intermedias veía como azules y cuántas como verdes.
- En la segunda fase, cada sujeto era puesto en una situación de grupo al estilo de Asch, un sujeto real y en este caso seis cómplices. La prueba a realizar era la misma, pero en esta fase sólo se ponían diapositivas que el sujeto percibía como azules, sin conocimiento de ello por parte del sujeto real. Además, en esta ocasión, a algunos sujetos reales se les ponía en una situación de influencia mayoritaria y a otros en una de influencia minoritaria:
- En la situación de influencia mayoritaria, dos cómplices se decantaban por el color azul y cuatro por el verde. De esta manera, los sujetos reales cedían a la presión y declaraban ver de color verde algunos que antes veían como azules.
- En la situación de influencia minoritaria, cuatro cómplices se decantaban por el color azul y dos por el verde. De esta manera, los sujetos reales no tenían problema en mantener su criterio y volvieron a declararlas azules.
- En la tercera fase se volvía a pasar la misma prueba que en la primera, individualmente a cada sujeto. Los resultados observados dependen de la situación a la que fueron expuestos en la segunda fase:
- Los que fueron expuestos a una situación de influencia mayoritaria y cambiaron su criterio (declarando ver más verdes), al volver a una fase individual volvían a declararlos azules.
- Los que fueron expuestos a una situación de influencia minoritaria y no cambiaron su criterio (declarando que seguían viendo azules), al volver a una fase indicidual declararon ver más verdes.
Según Moscovici, estos resultados
se deben a que las minorías nos obligan de alguna manera a reexaminar y
cuestionar las bases de nuestras creencias, ya que tienen la capacidad de
producir conflictos cognitivos. Aunque nos resistamos públicamente a adoptar su
punto de vista para proteger nuestra imagen social, las minorías nos
influencian a nivel privado, inconsciente o indirecto.
Ante la ambigüedad que podía suponer el experimento del paradigma azul-verde, Bernard Personnaz diseñó un experimento prácticamente idéntico, excepto porque en su caso utilizó el llamado "after effect". Este efecto consiste en que al fijar nuestra atención en un color intenso y muy luminoso, si de repente se proyecta una superfície blanca vemos una mancha del color complementario al que estábamos viendo. En este caso, el complementario del azul es un rojo que tiende a naranja y el del verde es un rojo que tiende a rosa. Las fases del experimento se sucedieron de esta manera:
Ante la ambigüedad que podía suponer el experimento del paradigma azul-verde, Bernard Personnaz diseñó un experimento prácticamente idéntico, excepto porque en su caso utilizó el llamado "after effect". Este efecto consiste en que al fijar nuestra atención en un color intenso y muy luminoso, si de repente se proyecta una superfície blanca vemos una mancha del color complementario al que estábamos viendo. En este caso, el complementario del azul es un rojo que tiende a naranja y el del verde es un rojo que tiende a rosa. Las fases del experimento se sucedieron de esta manera:
- La primera fase fue idéntica a la del paradigma azul-verde.
- En la segunda fase también se creó una situación de influencia mayoritaria y otra minoritaria, pero el procedimiento fue diferente. En vez de utilizar cómplices simplemente se le dijo a cada sujeto una de estas dos versiones:
- Para generar influencia mayoritaria se les dijo que el 88% de las personas veían verdes esas diapositivas y un 12% azules. Estos sujetos también declararon ver de color verde las que previamente habían declarado como azules.
- Para generar influencia minoritaria se les dijo que el 88% de las personas veían azules esas diapositivas y un 12% verdes. Estos sujetos también consiguieron mantener que las seguían viendo azules.
- En la tercera fase, sin embargo, en vez de volver a pasar las diapositivas otra vez, aplicó el "after effect" tras la exposición en la segunda fase. Del mismo modo, el resultado depende de la situación a la que habían sido expuestos:
- En la situación de influencia mayoritaria, los sujetos declararon que las veían verdes, pero su "after effect" era un rojo anaranjado, el complementario del azul. Aunque decían verlas verdes, en realidad las veían azules.
- En la situación de influencia minoritaria, los sujetos declararon que las veían azules, pero su "after effect" era un rojo rosado, el complementario del verde. Aunque públicamente rechazaban adoptar la postura de la minoría, lo cierto es que se habían concentrado en los pigmentos verdes, modificando su percepción.
Para Personnaz, esto confirma la
teoría de la influencia minoritaria de Moscovici..
No hay comentarios:
Publicar un comentario