Que es la identidad? Pues la identidad es el "yo soy", la identidad.es la diferencia, es lo que nos distingue de los demás, entonces los demás hacen falta para hacer posible la diferenciación. Así la identidad depende de la interacción con los otros, como también del contexto en el que tiene lugar la interacción, y de la forma como los actores negocian el significado que darán al contexto.
En nuestra identidad aparecen cosas que son puro biología pero también aparecen otros dadas por el mismo entorno. Por lo que respecta a la identidad no puedes tener la que más te guste, ya que cada persona constituye su propia identidad.
Tres acercamientos al concepto de identidad:
-La mirada PSICOLOGISTA/INDIVIDUALISTA: dinámica individual, la respuesta de lo que soy está dentro de la persona.
-La mirada SOCIOLOGISTA: somos lo que nuestro entorno nos permite ser. Las personas son producto de los roles y normas culturales de la cultura de cada uno, en definitiva cada uno es lo que le han dejado ser.
-La mirada PSICOSOCIAL: destacan los elementos contextuales y la capacidad de cambiar. No todo siempre bien predeterminado ya que si no siempre seríamos iguales, la cual cosa no somos una réplica de la sociedad en la que vivimos. La mirada psicosocial crece cuando somos conscientes de que los mecanismos nos imitan.
Tres perspectivas que afectan a la construcción de identidad:
-Perspectiva BIOLOGICA.
- Perspectiva PSICOANALITICA
- Perspectiva FENOMENOLÓGICA
1.1 Perspectiva BIOLOGICA.
Esta busca las explicaciones en el cuerpo
Nuestro cuerpo tiene una función muy importante, tanto en la relación con nosotros mismos / as como en la relación con los demás. (Los demás te reconocen, ya partir de ha hi saben quién eres). El cuerpo se entiende como el correlato biológico de la experiencia identitaria. La perspectiva biológica se centra en el estudio de la dimensión hereditaria y genética de la identidad.
LAS TEORÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK
Eysenck en sus investigaciones en relación con la personalidad se dedicó a estudiar estadísticamente la forma en que se agrupan los diferentes rasgos de la personalidad, a partir de las cuales nosotros vamos llenando de contenidos nuestra personalidad.
Este concluyó que hay dos dimensiones centrales que estructuran la personalidad del individuo, la del continuo extraversión - introversión que es la dimensión social y la de la emocionalidad a través del continuo neurosis - estabilidad . Posteriormente introdujo el psicoticismo que hace referencia a la dimensión impulsiva , el cómo tendemos a conportar -nos .
Estas dimensiones tienen una base biológica:
- En el nivel de arousal (activación del córtex) .
-Estabilidad/neurosis: En el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, concretamente en el sistema nervioso simpático.
- Psicoticismo : en el metabolismo de la serotonina .
Nuestros rasgos de personalidad dependen de nuestras disposiciones biológicas innatas, que modulan nuestra experiencia.
CRITICAS A LA MIRADA BIOLOGICA
Nosotros pensamos que somos lo que hemos querido ser.
-No considera la componente simbólica del lenguaje, que nos permite entendernos. El lenguaje es un instrumento para decir quién soy, además el lenguaje es un acuerdo cultural.
-No considera la dimensión cultural y sociohistórica .
-Su instrumentalización por perspectivas y regímenes políticos racistas y autoritarios(nazismo).
1.2 perspectiva PSICOANALÍTICA
Sigmund Freud es el inspirador de la tradición psicoanalítica. El corriente psicoanalítico se refiere a la noción de personalidad y no de identidad.
Para Freud es central el postulado según el cual el pasado de la persona (sobre todo las primeras relaciones efectivas) incide de forma decisiva, en la estructuración de su identidad actual. Según él, la influencia en la edad adulta de las experiencias emocionales que hemos tenido durante la niñez pasa desapercibida (la identidad es algo no consciente).
Freud puso sobre la mesa la sexualidad y la niñez.
CONCLUSIONES
-Gran parte de nuestra forma de ser y actual refleja conflictos inconscientes, a la que nuestra conciencia responde haciendo explicaciones engañosas.
- Muchos de los aspectos de la identidad personal son forjados en nuestra niñez con las experiencias emocionales que tuvimos.
- Principio básico de configuración de la personalidad.
La teoría psicosexual: etapas a superar para tener una personalidad adulta sana. Freud dice que lo que son se ha creado en la infancia, en la que se ha de pasar por unas etapas, estas son: oral, anal y fálica.
CRÍTICAS
- Se critica la existencia de una arquitectura psíquica, más o menos invariante, que sea similar para todos los individuos y que supere toda frontera bien sea cultural o simbólica.
- Se critica el grado de determinismo que cae sobre la personalidad al considerarse encorsetada por pulsiones innatas.
1.3 Perspectiva FENOMENOLÓGICA
LA DIMENSIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA IDENTIDAD
La experiencia de la identidad está ligada a lo que llaman conciencia. La conciencia es una condición necesaria para conocer quiénes somos. La perspectiva fenomenológica hace referencia a la experiencia subjetiva que tenemos del yo mediante la conciencia.
Para poder experimentarnos cómo a " yo", necesitamos pensar cómo nos sentimos, en este sentido, hasta que no formulamos mediante el lenguaje como nos sentimos y porque no tenemos experiencia directa de la identidad. Por lo tanto la conciencia es una condición necesaria para conocer quiénes somos.
LA CONCIENCIA DE AGENCIA
La experiencia subjetiva del yo, está asociada a la conciencia de agencia (ejemplo: cuando pienso en convencerme de dejar de fumar) . Asociado con la noción de agencia, está el sentimiento de que somos seres libres que podemos elegir.
La conciencia, el sentimiento de agencia o la capacidad de elección son características consideradas propias de la condición humana. Estas pueden hacernos pensar que tenemos un papel importante en la construcción de nuestra identidad, pero nuestras posibilidades de elegir están bastante limitadas tanto en términos objetivos como subjetivos.
LA NARRATIVA DE SÍ MISMO
La conciencia que se tiene de un mismo dependerá directamente del lenguaje, éste tiene un papel importante en la experiencia subjetiva de la identidad. Es por medio de los motes que conocemos y que hemos aprendido que podemos representarnos, interpretar y hacer hacernos una imagen de nosotros mismos y de los demás. Sin embargo las palabras y los
conceptos que utilizamos en la narrativa del yo tienen asociadas connotaciones y valoraciones sociales fruto de la ideología dominante.
Es por medio de estos valores que las ideologías, las normas sociales y la cultura intervienen y estructuran la forma como nos percibimos a nosotros mismos y la imagen que nos hacemos.
IDENTIDAD SINGULAR E IDENTIDAD MÚLTIPLE
En la vida cotidiana vivimos diversidad de situaciones que requieren diferentes características para afrontarlas. Somos varias personas en diversas situaciones de nuestra vida.
Según las situaciones en que nos conozca alguien podemos parecer ser una persona u otra. No tendrán la misma imagen de una persona viéndola el día de navidad que viéndola en un concierto de rock .
DIVERSIDAD CULTURAL
Hay que añadir la centralidad del modelado cultural concreta hace de la identidad:
La identidad individual entendida como " entidad autónoma, particular, privada y racional" es un modelo formado fruto de la cultura occidental. En este sentido hay grandes diferencias entre ellas en cuanto al significado ya la forma de entenderlo. Sin embargo las diferencias culturales han derivado en desigualdades y prejuicios que han conducido a conflictos y discriminaciones sociales graves.
2. La mirada SOCIOLOGICISTA
-Identidad y categorías sociales
-Identidad y estructura social
2.1 Identidad y categorías sociales
A la pregunta "¿quién soy yo"? podemos responder haciendo uso de categorías grupales, además, o en lugar, de los atributos individuales (ejemplo: puedo decir que soy una mujer, inmigrante, china, de clase alta, de ciudad y abogada). Cada una de estas categorías señala los grupos sociales de pertenencia y la posición del estrato social que ocupa cada una de estas categorías en nuestra sociedad. Además hace referencia a un sentimiento ya una experiencia concreta y particular del yo.
Cada una de estas categorías implica un conjunto específico de roles, atributos, representaciones y percepciones sociales que igualan la persona al resto de integrantes, ignorando su idiosincrasia personal. La representación que tenemos de una categoría depende de la ideología que defendemos.
TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE TAJFEL
Engloba tres procesos psicosociales, que hacen referencia a la forma en que percibimos las otras personas ya nosotros mismos, tomando como base de esta participación la pertenencia de las personas a los grupos. En esta percepción de los demás siempre hay implícito un proceso de comparación social, es por tanto que el tipo de comparación que haremos dependerá en gran parte del proceso de socialización. Entonces la categorización social acentúa las semejanzas endogrupales y aumenta las diferencias exogrupales.
El papel de la categorización grupal es el siguiente
- Valor instrumental: organiza, estructura y simplifica la información que tenemos del medio social.
- Valor ideológico: estructura grupalmente la sociedad según los intereses y valores del grupo dominante.
-valor posicionado : constituye y define el lugar particular de cada persona en la sociedad .
En cuanto al concepto de identidad este es entendido como aquella parte del autoconcepto que proviene del conocimiento de la pertenencia a determinados grupos sociales, junto con los significados valorativos y emocionales asociados a estas pertenencias.
Así pues, la percepción / valoración que hemos hecho de nosotros mismos debe depender del punto de comparación que establecemos.
2.2 La estructuración social de la experiencia de identidad
La estructura y el rol son concepciones que están estrechamente ligadas.
- El concepto de rol tiene que ver con la idea de que las personas representas distintos papeles, en relación con la estructura social en la que estamos insertas (ejemplo: quien escribe un libro tiene el rol de autor / a quien lo lee el de lector / a).
- El concepto de estatus, se refiere a la valoración, el prestigio o el significado que la sociedad da a un determinado rol.
Así pues la experiencia de la identidad puede ser el resultado de la construcción de la estructura social en la que estamos insertos y los roles representados por los interlocutores que tenemos cerca, según los diferentes contextos.
3 . La mirada psicosocial
- La negación del significado de la situación
- La construcción socio histórica de la identidad
3.3 . Identidad e interacción simbólica
El interaccionismo simbólico inspirado por G.M. Mead , postula que la identidad no preexiste a las interacciones sociales , sino que surge en su transcurso . La identidad se considera que se constituida por las respuestas de los demás hacia uno mismo y por las respuestas de un mismo hacia sí y hacia los demás.
Así la identidad depende de la interacción con los demás, así como del contexto en el que tiene lugar la interacción, y de la forma como los actores negocian el significado que darán al contexto.
POSTULADOS SOBRE LA IDENTIDAD DESDE EL INTERACCIONALISMO SIMBÓLICO
- La identidad es considerada como algo situado y dependiente del contexto. La identidad es siempre situada y va cambiando según las situaciones en las que se manifiesta, por lo tanto es múltiple.
- La identidad es emergente y no preexiste a las relaciones.
- La identidad es recíproca, responde a las respuestas que sobre nosotros mismos nos dan los otros.
- La identidad es a la vez causa y resultado de la interacción social.
- La identidad no se puede entender a partir de la introspección y la reflexión descontextualizadas.
3.2 . La construcción sociohistórica de la identidad
Las aproximaciones actuales a la noción de identidad, como es el caso del sociconstruccionisme , ponen un especial énfasis en la recuperación de la dimensión sociohistòria de la identidad .
La concepción de self dominante en occidente, según la cual éste es considerado como "independiente, autosuficiente, autónomo y separado, con un núcleo interior del cual surge todo, con atributos internos que son interpretados como los motivos del comportamiento individual" . Esta concepción discernir, en occidente, no es natural ni casual, sino sociohistórica.
Este self está vinculado a la ideología dominante, la cual hace referencia a las ideas de individualidad, autonomía y libertad como valores centrales. El concepto de autonomía, es útil e imprescindible para el ejercicio de la capacidad de elección y de libertad que debe caracterizar a un individuo que participe en una sociedad que funciona a partir de un proceso democrático. De alguna manera se podría decir que cada época histórica construye el individuo que más le conviene, que cualquier cambio histórico requiere el modelado del individuo necesario para mantenerlo y reproducirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario