De todas las actividades
propuestas hemos elegido la opción del blog ya que las principales ventajas que
tiene esta herramienta informativa es que las personas interesadas en el tema puedan
encontrar información, entrar en contacto con personas que tiene sus mismos
intereses y necesidades que ellas.
El objetivo de nuestro trabajo es aproximar la
psicología social a parte de la población que se dedica a temas sociales o que
son de su interés, como por ejemplo, a los trabajadores sociales ya que estos
temas tienen mucha relevancia en el día a día de estos profesionales.
En este blog lo que hemos
tratado de hacer es destacar los puntos más importantes sobre la psicología social
vistos en el aula, explicados de una manera más amplia y detallada; combinándolo
con imágenes y videos, para que los conceptos más importantes queden claros en
nuestros seguidores.
A su vez también hemos
querido compartirlo por las redes sociales para darle una mayor expansión, ya
que internet es un mecanismo que hoy en día la población utiliza como una de las
principales fuentes de información.
Introducción: las peculiaridades de percibir a las
personas.
El
proceso de formación de impresiones.
Introducción: un proceso de inferencia.
La
perspectiva gestáltica de Asch.
Otras
aportaciones: modelos lineales y modelo de continuo.
Factores
mediadores de la percepción.
2. Los
procesos de atribución causales.
Introducción: la metáfora del psicólogo ingenuo.
Las
teorías clásicas de la atribución causal.
Los
sesgos atribucionales.
las peculiaridades de
percibir a las personas.
Solo una adecuada percepción del medio que nos
rodea permite nuestra adaptación a él. La percepción comprende dos procesos: La recodificación o selecciónde datos que nos llegan del exterior
y, un intento de ir más allá de la información obtenida, para predecir acontecimientos futuros y evitar o
reducir la sorpresa.
Los estudios de percepción de personas y percepción de
objetos, han estado muy ligados.
- Similitudes entre la
percepción de objetos y la de personas:
1. Ambos tipos de percepciones están estructurados activamente:
Cuando los percibimos, creamos un orden. Agrupamos los elementos en categorías
en función de la situación. Cuando se perciben objetos, las categorías son
claras e invariables, pero cuando percibimos una persona, poseemos multitud de
categorías para clasificar su conducta, apariencia y demás información.
2. Tanto en la percepción de objetos
como en la de personas tendemos a
buscar los elementos invariantes de los estímulos que percibimos, buscamos
aquello que no cambia porque es aquello que permite predecir.
3. Nuestras percepciones de los objetos y de los demás tienen significado;
interpretamos los elementos informativos y les damos coherencia.
- Diferencias entre
percepción de objetos y de personas: La percepción de personas es más compleja
que la percepción de estímulos físicos, pues solemos tener muchos atributos cruciales que no
son observables a simple vista, y la exactitud en la percepción social es más
difícil de comprobar.
1. Las personas son percibidas como agentes causales y los objetos no:
Las personas son variables y las valoramos sobre atribuciones no tangibles, es
decir, los seres humanos tenemos control sobre el medio, por lo que, el factor
"engaño" tiene importancia en la percepción de personas, cosa que
para el caso de los objetos es irrelevante.
2. Las otras personas son similares a nosotros, lo cual nos permite realizar
una serie de inferencias, auto referencialidad; Nuestras propias
características o posiciones son el referente de comparación.
3. La percepción de personas suele darse en interacciones que poseen un
carácter dinámico: cuando percibimos a otra persona, somos a la vez
percibidos.
Snyder, Tanke y Berscheid pidieron a un grupo de
estudiantes que mantuvieron una conversación telefónica con una chica "atractiva"
la cual era visionada por ellos a través de una fotografía, y a otro grupo lo
mismo salvo que la chica no era atractiva. Los resultados fueron, que los
chicos que creían hablar con la chica "atractiva" se mostraban más
sociables, extravertidos y afectuosos y, las chicas que hablaban con los chicos
que las creían atractivas, también se mostraban más sociables, afectuosas y extravertidas.
Esto puede explicarse como una reacción a la conducta de sus interlocutores.
El proceso de formación de impresiones.
Definición: Proceso mediante el cual
se infiere características psicológicas a partir de la conducta y de otros
atributos de la persona observada, y se organizan en una impresión coherente.
un proceso de inferencia.
La formación de impresiones es el proceso mediante el
cual se infierencaracterísticas
psicológicas a partir de la conducta, así como de otros atributos de la persona
observada, y se organizan estas inferencias en una impresión coherente. La investigación de S. Asch en 1946,
con la concepción gestáltica, defendía que cada rasgo afecta y es afectado por
los demás para permitir como producto superior a la suma de los rasgos. En cada
impresión, aunque todos los rasgos se relacionan entre sí, hay unos que tienen
mayor impacto sobre los demás, a estos se les denominaronrasgos centrales, formándonos una impresión
global a través de los datos que tenemos.
En los experimentos de Asch se definían dos tipos de
rasgos:
- Rasgos Estímulos: son los que
equivalen a la información con la cual construimos nuestras imágenes y teorías
sobre el resto.
- Rasgos Respuesta: son los que
equivalen a las inferencias que hacemos a partir de la información, yendo más
allá de lo que de hecho sabemos.
Cuando un rasgo no es equivalente a
todos los demás, en lugar de eliminarlo, buscamos otra forma de interpretar ese
rasgo.
La perspectiva gestáltica
de SALOMON Asch.
La Gestalt o psicología de la forma
es una escuela psicológica que surge en el siglo XX en Alemania. Sus
principales exponentes son Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin. El término alemán Gestalt significa: forma, figura o configuración. Según
la teoría de la Gestalt, la mente configura los
elementos que recibe por medio de los canales sensoriales o de la memoria.
Dicha configuración adopta un carácter primario sobre los elementos que la
conforman. La suma de dichos elementos no nos permite la comprensión del
funcionamiento de la mente, lo que postulaban como: el todo es más que la suma
de sus partes.
Salomón Asch intentaba explicar las impresiones de
la perspectiva gestáltica caracterizándola desde los siguientes puntos de
vista;
La impresión como patrón coherente:
delante de informaciones inconsistentes o contrarias, los sujetos las
reorganizan y las reinterpretan dándole un sentido coherente.La impresión tiene un eje unificador y la inconsistencia conduce a buscar
un nuevo eje articulador
La impresión como patrón estructural: no
toda la información tiene el mismo peso a la hora de formarse una impresión de
las personas, hay rasgos, en ciertas condiciones que se vuelven rasgos
centrales y condicionan mucho la impresión global de la persona en cuestión.
Hay rasgos que articulan la impresión, la variación de las cuales tiene un gran
impacto.
Carácter secuencial de la formación de
impresiones: Las primeras informaciones actúan como punto de anclaje, y el
significado de las rasgos siguientes se ven influenciados por el significado de
los primeros. Cada nueva pieza de información adquiere un significado
especifico en el contexto de la impresión ya formada.
Otras aportaciones: modelos
lineales y modelo de continuo.
Modelos de combinación
lineal: Los elementos informativos no
cambian de significado sino que, se combinan entre sí, sumándose, promediándose
o multiplicándose, de manera que la impresión resultante, es fruto de la
combinación aditiva de algunas propiedades del estímulo.El valor de cada rasgo es
independiente del valor de los demás.Hay una
dimensión evaluativa a lo largo
de la cual puede situarse cualquier tipo de estímulo.
Modelo suma: La impresión final es el resultado de la suma
de los valores de cada rasgo por separado, que dará una cifra que
previamente ha sido valorada en una escala de valores.
2. Modelo
promedio: La
impresión final sería la media aritmética de los valores de cada uno de
los rasgos por separado, mejor modelo que el anterior.
3. Modelo de la media ponderada: Anderson formuló éste modelo
para superar las limitaciones explicativas del anterior. La impresión
final epende conjuntamente de: a) el resultado de la impresión inicial o
experiencia pasada y b) el resultado de una serie de rasgos que son
independientes entre ellos, pero cada uno de esos elementos tiene un
impacto en la impresión total que puede variar en función del momento y de
las circunstancias.
Modelo de continuo (Fiske y Neuberg, 1990): Conjuga la posición de Asch con los
modelos de combinación lineal. Las personas nos formamos impresiones de las dos
maneras: dependiendo de las
circunstancias informativas y motivacionales.
En
ocasiones predominan nuestros esquemas o categorías previas, como propone el modelo
holístico de Asch.
En
otras, los datos informativos percibidos, como en los modelos de
combinación lineal.
Cuando percibimos a una
persona:
Hacemos una rápida e
inconsciente categorización inicial. Si la persona no es de nuestro
interés, el proceso finaliza aquí. Si es de nuestro interés,
presentaremos atención a los elementos informativos que presente.
Confirmación de la
categorización; impresión global coherente y estereotipada, búsqueda de
información confirmatoria y ajuste del significado de la información
entrando a la impresión previa.
Recategorización; es el paso
que te da el tiempo para conocer a una persona, las nuevas impresiones
que después en la siguiente fase de integración se categoriza
individualmente.
Integración "pieza por
pieza" de los distintos elementos informativos, impresión global
individualizada, búsqueda de información desconfirmatoria y diagnostica y
consideración independiente de cada elemento informativo entrante.
Factores mediadores de la
percepción.
1. Factores
asociados al perceptor.
2. Factores
asociados a la información recibida.
3. Factores
asociados a la persona percibida.
Factores asociados al perceptor, a la hora de conocer a una persona, lo que afecta a
una primera impresión;
1. Necesidades y valores, inciden en la
acentuación de las diferencias y el efecto halo (Este efecto lo podemos ver,
cuando la presentación previa o simultánea de un rasgo positivo o negativo
arrastra la posterior inferencia en el sentido del rasgo previo o simultáneo
presentado).
2. Metas y
objetivos, inciden en el exceso perceptivo y centralidad estructural de ciertos
rasgos, dependiendo de la situación en la que este.
Expectativas e hipótesis,
inciden en la selección de información y la reacción conductual.
Familiaridad,
inciden en la valoración afectiva y la individualización de la impresión. La
mera exposición a un estímulo mejora la disposición afectiva hacia él.
Significado emotivo, inciden en la fijación de
umbrales perceptivos. Fenómeno de perspicacia perceptiva con objetos valiosos,
defensa perceptiva con estímulos amenazantes.
Factores asociados a la información recibida;
1.Orden
Mayor impacto de la primera
información, la mayoría de veces.
2.Tono evaluativo
Mayor impacto de la información
negativa
3.Grado de singularidad
Mayor impacto de la información
única o no redundante.
4.Grado de ambigüedad
Mayor impacto de la información
menos ambigua
5.Contenido especifico
Mayor impacto de contenidos
diversos en función del contexto.
Factores asociados a la persona percibida, tácticas de control de la impresión (Jones y
Pittman, 1982);
Congraciamiento;
El objetivo es caer simpático, la reacción que busca es la aprobación,
tácticas comunes el acuerdo y la adulación, basado en la vanidad, el caso más
extremo es el “pelota”.
Intimidación;
el objetivo es infundir miedo, la reacción que busca es la sumisión, la
táctica común es la amenaza, basado en la fuerza, el caso más extremo es
el “matón”.
Auto
promoción; el objetivo es parecer competente, la reacción que busca es la
admiración, su táctica más común es la auto propaganda, basado en la
credibilidad, el caso más extremo es el “fanfarrón”.
Ejemplarizacion;
el objetivo es la buena reputación moral, la reacción que busca es la
imitación, tácticas más comunes la abnegación y la escrupulosidad, basado
en la culpa, el caso más extremo es el “inmaculado”.
Súplica;
el objetivo es mostrar indefensión, la reacción que busca es la ayuda, su
táctica común es la victimización, basado en la lástima, el caso más
extremo es la “pobre persona”.
Los procesos de atribución causales. la
metáfora del psicólogo ingenuO.
Heider (1958) decía que la gente son como psilogos
ingenuos que siempre tratan de explicar las causas de la conducta ajena.
Hasta el punto que los movimientos de formas
abstractas los explican en términos antropomórficos.
Nuestras atribuciones son determinantes de nuestras
relaciones interpersonales.
Las teorías clásicas de la
atribución causal.
LA TEORIA DE LA INFERENCIA
CORRESPONDIENTE.
Uno de los principales objetivos de las inferencias
es realizar predicciones, las atribuciones internas o personales sirven para
predecir la conducta. Jones y Davis,se
centran en el estudio de las"inferencias correspondientes":
infieren directamente la disposición o característica personal del sujeto a
partir de la conducta observada. Para que se produzca una inferencia correspondiente debe darse
doscondiciones previas: la atribución de intención
y la atribución de disposición.
Atribución de intención:
Los efectos no comunes son los que sí cambian: cantidad de
características diferenciadoras entre 2 comportamientos que pueden ser
elegidos por el actor. Cuanto
menor sea el número de efectos no comunes a los dos tipos de actividades,
mayores probabilidad de una inferencia correspondiente.
Relevancia
Hedónica,
existen excepciones por razones afectivas: Existe "relevancia
hedónica" cuando la conducta del actor tiene consecuencias que
afectan positiva o negativamente a las personas que realizan la
atribución (observadores). Ejemplo: insulto o acción agresiva. La relevancia hedónica, por
incidir fuertemente sobre aspectos afectivos, hace disminuir el número de efectos no comunes que percibe el
observador, por lo que aumenta la probabilidad de inferencia
correspondiente.
Atribución de disposición:
Falta de deseabilidad social,
es aquello que se espera de nosotros.
Conducta contraria al rol, son
posiciones en la estructura social.
Existencia de una palabra que
describe acto y rasgo, define a una persona solo por un acto que ha hecho
sin conocerla.
TEORIA DE LA COVARIACION.
Kelley aborda el estudio de la "validez
atributiva": cómo deciden las personas que sus impresiones sobre un
objeto son correctas. Defendia que siempre en cualquier acto hay tres patrones;
la persona (actor), el objeto (destinatario) y las circunstancias (situación).
Kelley apuntaba a tres modelos de información para no equivocarse en la
decisión de la causa. Cualquier persona, al realizar una atribución, suele
manejar una serie de elementos de información.
3 tipos de información:
Consenso: Existe "consenso"
cuando todas a la mayor parte de las personas responden frente al estímulo
o situación, de igual modo que la persona observada.
Distintividad: Cuando la persona observada
responde de forma distinta a otros estímulos o situaciones similares.
Consistencia: Cuando la persona responde
siempre de la misma forma o parecida al estímulo o situación considerada.
Cada
elemento de información puede adquirir 2 valores (alto y bajo) y se puede
combinar de distintas formas:
a) "Consenso alto/distintividad alta/consistencia alta":
Determina una atribución al
estímulo Es el objeto, entidad o situación lo que explica la
conducta.
b) "Consenso bajo/distintividad baja/consistencia alta":
Determina la atribución a la
persona.
c) "Consenso bajo/distintividad alta/consistencia baja":
Determina la atribución a las
circunstancias.
TEORIA DE LOS ESQUEMAS CASUALES.
Kelley (1972), preconcepción sobre como se combinan
entre si ciertas causas para producir ciertos efectos, que se aplicaran delante
acontecimientos singulares o cuando no tenemos la información sistemática
necesaria:
Esquema de
causa única.
Esquema de
causa múltiple suficiente; Mecanismos para explicar las causas más cotidianas.
Diversas causas pueden producir el efecto, pero nada mas con que aparezca una
es suficiente la para que se produzca el efecto, se aplican a acontecimientos
previsibles, habituales, que cumplen expectativas..
Esquema de
causa múltiple necesaria; diversas causas pueden producir el efecto, pero hace
falta que se den todas para que tenga lugar el efecto. Se aplican a
acontecimientos imprevistos, infrecuentes, que contradigan las expectativas.
Estas dos última son los mecanismos más utilizados y
se ven afectados por dos principios;
Principio de
disminución; vinculado al esquema de causa múltiple suficiente, menguamos la
influencia de un factor potencial cuando hay otras causas potenciales
presentes.
Principio de
aumento; Vinculado al esquema de causa múltiple necesaria, magnificamos el peso
de un factor potencial cuando hay factores inhibidores o otras causas
potenciales están ausentes.
Los sesgos atribucionales.
El sesgo, es una tendencia a
desviarse sistemáticamente, siempre en la misma dirección, a hacer juicios o
estimaciones que implica una distorsión de la realidad.
EL SESGO DE CORRESPONDENCIA.
En este caso no le da mucha
importancia a la información ya que tendemos a equivocarnos, según Jones y
Harris (1967) los sujetos asumen un carrespondencia entre las actitudes
expresadas y las actitudes reales a pesar de que el contenido del discurso
fuera impuesto.
EL EFECTO ACTOR-OBSERVADOR.
Según Jones y Nisbett (1972),
existen dos matices;
Hay
diferencias sistemáticas entre los patrones de auto-atribución y los patrones
de hetero-atribucion.
Los
observadores tienden a atribuir la conducta a factores disposicionales en mayor
medida que los actores que la atribuyen mas a causas situacionales.
LOS SESGOS DE AUTOBENEFICIO.
Son cuestiones culturales y no
psicológicas. Hay diferencias sistemáticas entre la forma en que explicamos nuestros
éxitos o los de otros. Solemos atribuir nuestros éxitos a causas internas en
mayor medida que los éxitos ajenos. Este patrón esta ausente en personas
deprimidas.